Resultados y contribuciones previos del equipo de investigación que avalan la propuesta
Uno de los focos de interés del proyecto está en Buenos Aires. Una de las IP del proyecto, Asunción Merino, ha investigado el asociacionismo de la emigración española en Argentina durante la última década del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI: la revitalización asociativa de entidades regionales al compás de las transformaciones políticas en el país de origen y desde una perspectiva interdisciplinar, combinando conceptos propios de la sociología de las migraciones como asimilación, pluralismo cultural, asociacionismo inmigrante, integración, con los de Antropología, como transnacionalismo, etnicidad, políticas de identidad y políticas de pertenencia (Merino 2012, 2014, 2016, 2018, 2020). Anteriormente, ha investigado la inmigración argentina en España (González y Merino 2007, González, Merino y Yankelevich 2021), además de la inmigración peruana (Merino 2002, 2004) lo que le facilita una visión de conjunto de la relación migratoria entre España y Argentina y de los procesos migratorios de los emigrantes y sus descendientes. Como historiadora se forjó en Yale University con la beca Fullbright y su experiencia como investigadora de las migraciones viene avalada por su participación en proyectos Departamento de Historia de América del CSIC, bajo la dirección de Elda González, desde la beca FPI, lo que incluye la dirección de su proyecto sobre la migración española en el programa Ramón y Cajal y la participación en el proyecto para la Dirección General de Migraciones donde se realizó un mapeo de asociaciones en el Gran Buenos Aires para 2010 y se elaboró un protocolo de conservación de patrimonio documental. A ello se suman las contribuciones de otros miembros del equipo de investigación, centradas principalmente en las asociaciones españolas de carácter político, como las de Bárbara Ortuño y Oscar Álvarez Gila, expertos en el asociacionismo del exilio español y en temas de género y migraciones en Argentina y en asociacionismo vasco en América respectivamente, a las que se suman las de Katarzyna Porada, que ha trabajado la transformación del asociacionismo migrante en Argentina a partir de la década de los sesenta para el caso del colectivo polaco. Por otro lado, algunos miembros del equipo de trabajo como José C. Moya o Alejandro E. Fernández son referentes internacionales en el estudio del asociacionismo migrante español en Buenos Aires.
Otro foco de interés, La Habana, ha sido trabajado por el otro IP del proyecto, Arsenio Dacosta, junto con Juan Andrés Blanco y el resto de sus colaboradores, que forman parte del equipo de trabajo. El abordaje del asociacionismo migrante español en Cuba se inició a finales del siglo pasado y se multiplicó a partir de 2011 con estudios de caso sobre asociaciones emigrantes procedentes de las provincias de la actual comunidad autónoma de Castilla y León (Blanco 1993, Blanco y Dacosta 2014, Blanco et al. 2017 y 2020). Sin alejarse de este foco territorial, se ha trabajado sobre el contexto socioeconómico y político en el que se mueven los emigrantes españoles en Cuba, fundamentalmente en La Habana (Blanco 2005, 2018, 2020, Blanco y García Álvarez 2009 y 2016, Blanco et al. 2019). En estos estudios, se han abordado aspectos como las dinámicas identitarias en el seno del asociacionismo migrante no solo para Cuba sino para el conjunto de Iberoamérica (Blanco y Dacosta 2014, Dacosta 2017, Dacosta y Blanco 2019) y, de forma particular también, mediante estudios de caso apoyados tanto por fuentes de archivo, con el foco puesto tanto en la recuperación y análisis de los fondos de las asociaciones, como en el levantamiento de fuentes orales o relatos biográficos. Además de alguna autobiografía sumamente ilustrativa de los procesos de resiliencia asociativa como es la de Francisco Sánchez Tamame (Blanco, Dacosta y Sánchez, 2016), se ha analizado el proceso de mediación de las asociaciones en la construcción de la memoria migrante y el proceso inverso, esto es, la conservación de la historia asociativa en el seno de las memorias familiares (Dacosta, 2020; Dacosta y Blanco, 2020). También se han realizado entrevistas con dirigentes y antiguos dirigentes asociativos en Cuba y en España; una labor que, junto con la depuración y sistematización del análisis de materiales como la documentación familiar, los films producidos por las asociaciones o la fotografía, para lo que se cuenta con el concurso de expertos en estas tipologías documentales como Monteagudo, Sánchez, Frutos y López San Segundo. Esta tarea es fundamental ya que para el periodo escogido las fuentes de archivo plantean problemas importantes de conservación, volumen y sesgo motivados por los contextos políticos de España, Argentina, Cuba y Venezuela en las últimas décadas del siglo XX. El trabajo realizado desde 2011 en el Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa, bajo coordinación técnica de Arsenio Dacosta, ha ofrecido experiencias en el campo de la difusión y transferencia pero, sobre todo, la necesidad de explotar las posibilidades de análisis de estos repositorios.